Angela Neira-Muñoz (Tomé, Chile, 1980) ha publicado el texto teatral Tres escenas en la vida de Alicia (s) (Pez-Espiral, 2009, 2010 y 2016); los poemarios Menester (Ediciones Etcétera, 2015) y Tengo una deuda (Cuarto Propio, 2019); y el ensayo Procesos escriturales. Mujeres de puño y letra (Cuarto Propio, 2018). Ha obtenido distinciones nacionales e internacionales como el Premio iberoamericano Mujeres líderes en cultura 2011, España; el Premio Ceres-poesía 2015, Premio Ceres -ensayo 2020 en Chile, Premio Municipal de Arte y Cultura de Tomé, 2020. Además, es coordinadora y docente de la Primera Escuela de escritura creativa del Teatro BioBio en Chile.
Para este número, comparte con los lectores de Escritores del Mundo algunos de los poemas que formarán parte de su tercer poemario, La ortopedia de la lengua.
Acritud
Palabras que cuelgan
en conflicto
por una lengua dominante
inconmovibles.
La última que habló esta lengua
Me pregunto por la última que habló
por la última que habló
que habló esta lengua
esta lengua heredada
esta lengua agónica
esta lengua afuera
ajena
hacinada
lengua más allá
lengua
lengua tergiversada
lengua borrada
lengua mutilada
lengua aniquilada
lengua silenciada
lengua muerta
lengua
me pregunto por la lengua más acá
lengua fisura
lengua expresada
lengua común
en la punta de la lengua
en el borde de la lengua
en el filo de la lengua
lengua larga
lenguaraz
lengua viva.
Sacar la lengua de raíz
Que me saquen la lengua no sería un problema
que te saquen la lengua no sería un problema
no sería un problema
si la sacaran de raíz
de raíz
siquiera
la lengua
si la sacaran.
La ortopedia de la lengua
Y cuando quise hablar
la lengua ya no estaba
y cuando quise hablar
la lengua fue otra
y cuando quise hablar
en la punta de la lengua
una mueca
afiebrada
oblicua
queriendo decir
una lengua ajena
obtusa
ortopédica
pero de todas.
*Arte de Josefina Piña Hecker